– En general, las familias que ya han acogido coinciden en que, aunque el acogimiento puede ser difícil, pero que es una decisión que cambia la vida de acogedores y acogidos.
Granada, 27 de abril de 2021.- María es la madre de acogida de una niña de diez años. Hace un año y medio tomó la decisión de acoger sola “y es la mejor decisión que he tomado en mi vida”. Pero explica que no es algo que se pueda hacer sólo con el corazón, sino que hay que pensarlo mucho.
“Hay que tener en cuenta que a nuestros niños, otros adultos ya les han fallado, y eso les hace portadores de historias llenas de dolor y desgarro. Nuestro cometido debe ir más allá del deseo de padres o madres, tenemos que acompañarlos en la reconstrucción de nuestras vidas y es por eso que tenemos que estar muy seguros”.
El acogimiento familiar es una medida de protección para niños, niñas y adolescentes que han sufrido maltrato, han sido abandonados o no han recibido los cuidados adecuados. También se da el caso de menores que tienen a sus padres enfermos y no cuentan con nadie cerca que pueda cuidarlos.
¿Qué pasa con esos niños y niñas? Pues, al no poder vivir con sus familias biológicas, suelen ir a un centro de acogida. Allí les cuidan muy bien, pero un ambiente familiar sería mucho mejor para “normalizar” su situación.
Y es que en Andalucía hay menores que no reciben, a diario, un beso de buenas noches, que no celebran su cumpleaños en familia, que no pueden ver una peli acurrucados en el sofá con los suyos. En Andalucía hay niños que no saben lo que es un abrazo, que no conocen a sus abuelos, que no van al parque a jugar con otros niños.
Según sus circunstancias, además, pueden llegar a haber sufrido situaciones que les pueden marcar para siempre. Así, María explica que su niña, que ahora tiene diez años, tiene verdadero “miedo al abandono. Detrás de las ocasiones en las que muestra ira o me desafía está su temor a que le deje tirada”, concluye.
Sólo quiero un hogar. Casi 3.500 niños y niñas a la espera de ser acogidos
«Una sociedad digna y humana no puede permitir que haya un menor sin un hogar», explicó la consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz Domínguez, durante la presentación de dicha campaña. Los requisitos para acoger, aseveró la consejera, son estos: “humanidad y generosidad”.
Para la iniciativa se grabaron tres spots en los que se cuentan situaciones inauditas basadas en hechos reales: las historias han sido extraídas de testimonios sobre niños y niñas que fueron acogidos.
Además, se ha creado soloquierounhogar.org, una web específica para la campaña donde cualquier persona puede encontrar qué es una familia acogedora, los primeros pasos que hay que realizar para acoger, algunas preguntas frecuentes y varios testimonios de personas que ya han acogido.
En Granada hay más de 340 niños y niñas que viven al amparo de centros residenciales a espera de ser acogidos por una familia.
En concreto, lo que más se necesita son familias acogedoras permanentes y de urgencia, y “lo ideal sería también encontrar a acogedores que quieran ocuparse de grupos de hermanos y/o hermanas”, explica la presidenta de Aldaima, Karima El Harchi Biro.
¿Quién puede acoger? Cualquier persona que pueda ofrecer una estabilidad y una estancia para el niño o la niña que vayan a acoger. Las circunstancias personales de la familia acogedora son indiferentes. Da igual que se trate de una familia de cinco, una persona soltera, una pareja con hijos, sin hijos, formada por dos mujeres, formada por dos hombres. Lo único que importa es que sea una familia que quiera y pueda ofrecer amor a un menor que lo necesita.
Para las personas que se están pensando convertirse en familia acogedora pueden consultar todo en www.soloquierounhogar.org. También pueden llamar o escribir a Aldaima en el teléfono 958 25 52 03 o en el e-mail asociacion@aldaima.org