Icono del sitio Granada Social

Jornadas Andaluzas de Buenas Prácticas en Cooperación Sociosanitaria

El 23 de octubre en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada se organizaron las Jornadas Andaluzas de Buenas Prácticas en Cooperación Sociosanitaria, reafirmando el compromiso de los organizadores con el fortalecimiento de un sistema sociosanitario justo y equitativo. Este evento, organizado por Farmamundi junto a MedicusmundiSur y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), se ha desarrollado en formato presencial y streaming, consolidando un espacio de reflexión y aprendizaje sobre buenas prácticas en salud global y acción humanitaria.

Durante la jornada, se presentaron los logros del proyecto “Alianzas en Salud en Andalucía”, que ha permitido abordar temas cruciales en cooperación sociosanitaria, con un enfoque en derechos humanos, género y salud planetaria. La jornada incluyó varias mesas redondas y ponencias de expertos en el ámbito de la cooperación, abordando experiencias de personal sociosanitario en proyectos en el Sur Global y ejemplos de atención inclusiva en contextos de crisis humanitarias​.

Programa de la jornada:

 

Datos destacados del proyecto:

 

Algunas de las personas participantes de este proyecto destacaron la metodología “teórico-práctica” así como la potenciación que se encuentran en términos de salidas profesionales y empleabilidad en esta área. Igualmente, las tres participantes de las becas en terreno compartieron su experiencia. Cada una realizó un voluntariado en una organización distinta, siendo estas Hospitalito Atitlan, Senderos de Maíz, y ADISA.

Valoramos profundamente estos espacios de colaboración y compromiso en pro de la equidad en salud y nos orgullecemos de contribuir a una Andalucía más justa e inclusiva, avanzando hacia un sistema sociosanitario global centrado en las personas y sus derechos.

Es necesario seguir realizando este tipo de formaciones para ahondar y profundizar cuestiones básicas a nivel de enfoque y a nivel de herramientas, para una mejor cooperación y acción humanitaria, mejores intervenciones en terreno que estén basadas en los enfoques feministas, interseccional, intergeneracional, con una mirada antropológica para realmente poder construir espacios que sean justos y equitativos para todas las personas y en todos los territorios.

 

Salir de la versión móvil