Medicus Mundi presenta su informe «La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2020»

La COVID-19 se ha expandido por todo el planeta y ha colapsado el funcionamiento de los sistemas de salud sin distinciones entre países de renta alta o baja. Además, ha afectado al resto de problemas sanitarios, interrumpiendo los programas de lucha contra enfermedades como la malaria, VIH/sida y tuberculosis en más de 70 países, lo que supondrá un incremento de la mortalidad por estas causas en los próximos años. Y ahí no queda todo: debido al colapso sanitario causado por el nuevo virus, se estima que en los países de ingresos bajos y medios la mortalidad infantil y materna pueden aumentar en torno a un 40%. 

Los efectos de esta pandemia vuelven a mostrar la desigualdad en salud: se estima que la quinta parte más pobre de la población tiene un 32% más de posibilidades de morir por esta pandemia que la más rica. Estas son algunas de las principales conclusiones del informe “La salud en la cooperación al desarrollo y la acción humanitaria 2020”, que hoy se ha presentado en Andalucía  por las ONG Médicos del Mundo y Medicus Mundi en un acto celebrado vía online  en el  que han intervenido Mari Luz Ortega Carpio, directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía; Carlos Mediano, presidente de medicusmundi Internacional; y José Manuel Muñoz Martínez, vocal de Cooperación Internacional de Médicos del Mundo en Andalucía y que ha sido moderado por Jorge Téllez Carrasco, jefe de unidad de cooperación mediterránea de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

#laotravacuna

Cuando la carrera por la vacuna para prevenir este coronavirus se ha desbocado, las organizaciones plantean #laotravacuna contra la injusticia sanitaria: el aumento de fondos para la cooperación internacional en salud y en emergencias sanitarias. La COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia de la cooperación sanitaria internacional y la necesidad de conseguir el 0,7% e incrementar la ayuda al desarrollo destinada a salud. 

Sin embargo, en 2019, la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) dedicada al sector salud por parte del conjunto de países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) fue de 22.518 millones de dólares, disminuyendo un 6,5% respecto al año anterior. 

Los datos de España son todavía peores: la Cooperación Española ha destinado a salud poco más de 63 millones de euros, un exiguo 2,39% del total de la ayuda al desarrollo frente al 12,91% de la media de los países donantes del CAD. En cifras globales, aunque la ayuda al desarrollo en nuestro país aumentó en 177 millones de euros en 2019, alcanzando el 0,21% de la renta nacional bruta, ese porcentaje está aún muy alejado del 0,30% de la media del conjunto del CAD, del 0,47% de la media de los países de la Unión Europea y del compromiso del 0,7% adquirido hace 50 años en el seno de las Naciones Unidas.

En Andalucía

En 2019, a Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) de la Junta de Andalucía se incrementó en un 5%, y el conjunto de las entidades locales (EE.LL.) andaluzas se incrementó un 119% con respecto al 2018. En cuanto a las cantidades destinadas a cooperación en salud, el incremento tanto de la Junta de Andalucía, a través de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo – AACID-, como de las entidades locales es muy importante. Los 7,2 millones asignados a salud en 2019 por la AACID, suponen un incremento de 94,8% respecto a 2018 lo que sin duda es una apuesta clara por el sector de la salud.

Andalucía  destaca por ser la  CCAA que más fondos desembolsó para AOD pero baja a la cuarta posición si analizamos el gasto en AOD por habitante. 

La Junta de Andalucía destina el 12,62% de la ayuda al sector  salud, situándola prácticamente en la media de los países del CAD. Porcentaje que alcanza el 16.6% si hablamos de las EE. LL. andaluzas lo que demuestra la enorme importancia que se da desde Andalucía a la salud en el ámbito de la cooperación internacional.

Andalucía está en el 1º puesto en cuanto a desembolso en AOD sanitaria, bien orientada geográfica y sectorialmente, pero en el décimo puesto de 17 si medimos el esfuerzo como el porcentaje de AOD destinado a salud.

Te puede interesar

Síguenos en nuestras redes

Anuncio

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y actualízate con las últimas noticias

Anuncio

RECIBE LAS ÚLTIMAS NOVEDADES