Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Universo Bowee: David Rodríguez, una vida dedicada al mundo del vino

  • El viaje apasionado de David en el mundo del vino
  • Vinos frescos y la evolución de las bodegas: tradición vs. modernidad
  • Amor por el vino: salud, cultura y oportunidades en la Alpujarra

 

En Universo Bowee, esta semana Luis Miguel Navarro charla con David Rodríguez acerca del universo de la hostelería, su vida marcada por el mundo del vino y muchos temas más. David comienza narrando los orígenes en la hostelería, la cual le llevo a descubrir su amor por el vino, especialmente en un lugar espectacular en la Sierra de los Filabres. Inició entonces un viaje visitando bodegas en Andalucía y decidió lanzarse al mundo del vino, creando su propia distribuidora. A pesar de los desafíos, como la crisis, se enfocó en aprender de los errores y construir su proyecto personal, que ha ido creciendo con el tiempo. En su opinión, los viajes son clave para enriquecer la experiencia y comunicación en el sector del vino. Volviendo a su pasado, narra como inició su empresa con su hermano, creciendo desde 100 clientes hasta abarcar toda la provincia y vender a particulares en toda España. El mercado está cambiando, con un aumento en el interés por vinos blancos y espumosos además de que los jóvenes están empezando a ver el vino como parte de su cultura. Sin embargo, también señala que hay que mejorar la forma en que se presenta el vino a las nuevas generaciones, ya que muchos inician su relación con el alcohol a través de la cerveza y los destilados. A pesar de los retos, se mostró optimista sobre el futuro del vino, especialmente en el segmento de alta gama.  A continuación David se centra en el presente, donde las fiestas organizadas por la denominación de origen Granada han sido un éxito, congregando a 12,000 jóvenes ayudando a acercar el vino de manera natural. También aclara que algunos productos similares al vino, aunque no son considerados vino por su bajo contenido alcohólico, están logrando que los jóvenes se interesen más por el vino.

Entrando en temas más concretos, David habla a Luis Miguel sobre un vino de Álava, destacando su elaboración con técnicas tradicionales de maceración carbónica. Estos vinos son frescos y afrutados, ideales para eventos, ya que ayudan a educar al público sobre el consumo responsable. Tienen un alto contenido de resveratrol, lo que los hace saludables y divertidos de beber. Además, explica que son vinos de «trago largo», que deben consumirse en el año, y que su proceso de fermentación es ágil, incluso incorporando un poco de vino blanco para mayor frescura. Desplazando su análisis hacia las bodegas de La Rioja Alavesa, las cuales suelen sacar sus primeras tiradas entre diciembre y enero, y que para septiembre y octubre ya se han agotado. También señala que las bodegas están cambiando sus métodos de elaboración, usando más madera y dejando atrás algunas costumbres tradicionales, lo que considera una pérdida cultural. En la entrevista realizan una cata explicando cómo observar el vino, desde su brillo hasta la pigmentación, logrando describir la nariz del vino como algo dulce y natural. En boca, destaca su frescura y acidez, ideal para acompañar ensaladas y pescados. Finalmente, habla sobre la bodega Albiquer, que es familiar y lleva tres generaciones produciendo un vino de calidad consistente.

David Rodríguez comenta ahora la viña de la familia Vizcarra, que lleva tres generaciones produciendo vino en la Ribera del Duero. El abuelo Manuel Vizcarra comenzó en los años 80, vendiendo vino de manera artesanal. La segunda generación, más académica, creó una bodega profesional y fue pionera en la maceración carbónica en la zona. El vino de esta bodega tiene una buena estructura, ideal para acompañar carnes en grandes restaurantes. En la misma entrevista presenta una copa técnica adecuada para la syrah y tempranillo, y explica que el corcho es clave para evaluar la calidad del vino. David Rodríguez nos habla ahora sobre la importancia de oxigenar los vinos, especialmente los más corpulentos, para que se expresen mejor. Lo ideal es usar una decantadora, pero que una copa amplia también ayuda. Compara aquí el vino con un coche, diciendo que un buen vino necesita el «equipo» adecuado para disfrutarlo. Luego, comentó sobre la historia del vino de Oporto y su fortificación durante los viajes, relacionándolo con el vino de Jerez. También menciona que el vino ha estado presente en la cultura desde tiempos antiguos, citando a figuras como Jesucristo y Shakespeare, quien decía que se debe evitar cualquier bebida insípida y preferir el vino.

Analizando, para acabar, la relación entre el vino y la salud, David nos dice que esta bebida tiene beneficios tanto para el carácter como para la digestión, sugiriendo que una copita siempre es buena idea. Habla de la importancia de disfrutar el vino con moderación y mencionó el maridaje, destacando que los espumosos son ideales para acompañar aperitivos y comidas. Al hacer una cata, se deben probar primero los vinos más ligeros y frescos antes de pasar a los más robustos, y que la temperatura es clave: los tintos jóvenes pueden servirse fríos, mientras que los más estructurados deben estar a temperaturas más altas para evitar que se intensifique la aspereza. Finalmente, se quiso referir al efecto social del vino, resaltando cómo compartirlo puede contribuir al bienestar y longevidad. Él está convencido de que el vino es una fuente de salud y mencioaó que en zonas rurales, donde la gente consume vino, se observa una mejor calidad de vida y longevidad. Para finalizar destaca su amor por la cultura del vino en la Alpujarra, Granada, destacando la tradición y el consumo responsable en esa área.

Escucha el podcast completo en iVoox:

O bien escúchalo en Spotify: