Icono del sitio Granada Social

Diálogo por una cooperación sanitaria más justa y participativa en la mesa de diálogo (SALUDEMIA 2.0)

El pasado 30 de junio se celebró en Málaga la mesa de diálogo “Salud y participación ciudadana en cooperación para el desarrollo”, en el marco del proyecto SALUDEMIA 2.0, impulsado por Farmamundi y medicusmundiSur, con el apoyo de la AACID. Este espacio reunió a profesionales del ámbito sociosanitario para reflexionar sobre los retos y enfoques necesarios en la cooperación internacional en salud, incorporando perspectivas críticas, decoloniales, comunitarias y basadas en derechos humanos.

Durante el encuentro, Lola Luque del Colegio Oficial de Médicos de Málaga subrayó la necesidad de crear una escuela de cooperación y voluntariado que dote a las y los profesionales de herramientas para actuar en contextos complejos, más allá del enfoque clínico tradicional. Eveling Carrasco, por su parte, analizó la historia de la cooperación sanitaria desde una mirada decolonial, reivindicando la necesidad de reconocer saberes locales y prácticas culturales diversas en los sistemas de salud.

Desde Paraguay, Mª Luz Martín abordó la dimensión glocal de la salud, mostrando cómo factores globales afectan directamente a comunidades locales. Presentó el Movimiento Social de Salud como ejemplo inspirador de organización comunitaria autónoma. Iñaki Alegría aportó una visión crítica sobre la cooperación médica tradicional y propuso un decálogo de buenas prácticas para una salud verdaderamente comunitaria, ética y culturalmente pertinente, basado en su experiencia en Etiopía.

El debate concluyó con propuestas concretas: escuchar de forma sistemática a las comunidades, promover la participación ciudadana, fortalecer la formación crítica, descolonizar la cooperación internacional y vincular la salud con los grandes retos globales como el cambio climático o la destrucción de ecosistemas.

¿Quieres formar parte del cambio hacia una cooperación sanitaria más justa, inclusiva y transformadora? Infórmate sobre el proyecto SALUDEMIA 2.0.

Salir de la versión móvil