La Universidad de Granada lidera un nuevo proyecto de investigación I+D+i centrado en el análisis y mejora de los emprendimientos sociales promovidos por educadores y educadoras sociales en Andalucía, con el objetivo de fomentar un desarrollo comunitario sostenible inspirado en los valores de la Carta de la Tierra.
Esta iniciativa, financiada por el Programa Operativo FEDER 2021-2027, cuenta con la participación de investigadoras de la Universidad de Málaga y la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, además del respaldo del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA).
El proyecto tiene como finalidad visibilizar el espíritu emprendedor de los profesionales de la Educación Social, destacando su papel en la creación y gestión de organizaciones sociales que promueven la sostenibilidad, la inclusión y el empoderamiento comunitario en el territorio andaluz.
Uno de los objetivos principales es elaborar una radiografía de las empresas sociales impulsadas por educadores y educadoras sociales, analizando sus características, retos y aportes al desarrollo local y la cohesión social.
Requisitos de participación
Podrán participar en el estudio los educadores y educadoras sociales de Andalucía que cumplan alguno de los siguientes criterios:
- Haber participado activamente en la creación de una organización social en Andalucía, independientemente de que la iniciativa haya sido desarrollada por varios profesionales.
- Ocupar actualmente un puesto de responsabilidad en una organización social andaluza que fue creada originalmente por un educador o educadora social, aunque dicha persona ya no esté al frente de la entidad.
Cómo participar
Las personas interesadas en colaborar pueden completar el siguiente cuestionario online:
https://forms.office.com/e/6n7AiqsbJH
Este cuestionario permitirá recopilar información sobre experiencias, proyectos y modelos de emprendimiento social liderados por educadores, contribuyendo a la elaboración de una guía de buenas prácticas y experiencias socioeducativas.
A partir de los resultados, se prevé impulsar un proceso colaborativo entre universidades, educadores sociales y usuarios de las organizaciones, mediante una metodología de investigación acción-participativa.
El objetivo es diseñar conjuntamente acciones de mejora y programas socioeducativos que promuevan prácticas comunitarias sostenibles, inspiradas en los principios de la Carta de la Tierra.
Esta investigación pretende fortalecer las redes profesionales y dar mayor visibilidad al trabajo de las organizaciones sociales andaluzas, consolidando un modelo de emprendimiento social con impacto positivo, ético y transformador.
