El próximo 24 de junio a las 19:00 horas, el Centro Artístico, Literario y Científico de Granada (Calle Almona del Campillo 2, segunda planta) acogerá la inauguración de la exposición “Cuando el amor libró”, primera muestra individual del artista visual ciego Yerko Alfaro Castro, que estará abierta al público hasta el 5 de julio, en horario de 18:00 a 21:30 horas.
La inauguración contará con la intervención de miembros del Centro Artístico, la presentación de la exposición a cargo del propio Yerko y una lectura de poemas de su libro homónimo, publicado en 2024 por Aliar Ediciones.
Yerko Alfaro Castro es escritor, profesor de la Universidad de Granada e investigador en formación en el área de enseñanza de lenguas asiáticas. Perdió la vista a los 12 años y, tras 18 años alejado del arte plástico, en 2024 retomó la pintura como una forma de manifestación artística, política y vital. En sus obras, convergen la crítica social, las reflexiones sobre el amor y la existencia, así como reivindicaciones culturales y políticas.
Su estilo es una síntesis de pintura y escultura: obras cargadas de relieves, texturas y construcciones táctiles que transitan entre el surrealismo, el impresionismo, la abstracción y el Pop Art. Aunque no fueron concebidas exclusivamente para ser tocadas, las texturas cumplen un papel esencial en su proceso creativo como guía y estructura.
Esta exposición nace del encuentro con la tienda de manualidades Bricoma, en el barrio del Zaidín, donde Yerko inició su formación en pintura con Mar de la Torre, artista y docente con experiencia en educación inclusiva. Ese espacio se convirtió en el origen de una etapa intensa de producción artística que culmina ahora con esta exposición.
Como parte de su compromiso con la accesibilidad, todas las obras estarán acompañadas de cartelas en braille, permitiendo que personas ciegas también puedan acceder al contenido de las piezas.
“Cuando el amor libró” es una invitación a sentir el arte desde la diversidad, desde la interdisciplinariedad, desde la conciencia emocional y desde la lucha por la accesibilidad real en la cultura.