- El poder del documental: «Fanantenana» y la esperanza a través de la música
- Desafíos en Madagascar, el impacto positivo del trabajo de la Fundación Agua de Coco en la infancia
Javier Gómez entrevista a Salud García de la Fundación Agua de Coco y que nos presenta el documental Fanantenana del que es directora y guionista y en el que vemos como a través de la música y con la colaboración de los cantantes Depedro y Kilema llevan esperanza y apoyo para la sociedad de Madagascar.
Madrid, Barcelona y hasta Granada ya habían sido testigos del estreno del documental Fanantenana pero esta ocasión es especial, Salud nos cuenta que están profundamente emocionados por presentarlo en el Teatro Isabel la Católica el próximo 25 de enero a las 19:00. Yendo a los orígenes menciona que el proyecto comenzó en 2019, y de su concepción del documental como herramienta para acercar realidades lejanas y generar empatía. El mensaje principal que han querido transmitir es que la esperanza es fundamental en la vida y debe ser alimentada a través de emociones y contextos inspiradores. Como ejemplo de esto, la escuela de música de Agua de Coco ayuda a más de 600 estudiantes a tener una vida más enriquecedora. Para Salud, la experiencia de rodar el documental en Madagascar fue intensa y desafiante, especialmente porque justo antes de su llegada, el ciclón Freddy afectó la isla, cerrando muchas escuelas. A pesar de estos contratiempos, lograron grabar en la escuela de música. También nos cuenta que al comunicar el proyecto a las comunidades, al principio había un poco de desconfianza, pero con el tiempo se abrieron las puertas para grabar en lugares difíciles de acceder. Además, explicó que desde el inicio tuvo claro que quería trabajar con Depedro, ya que su música transmite vitalidad y esperanza.
Al igual que Depedro, Kilema es un pilar fundamental del proyecto siendo además un importante artista de Madagascar, destacando su carisma y conexión con la música como una forma de abrir puertas en su país. Con respecto a la grave situación en Madagascar, menciona la pobreza, malnutrición y explotación infantil como problemas fundamentales, especialmente en Tulear, al sur de la isla, donde la prostitución de menores es un problema serio. Salud subraya la importancia de los proyectos de Agua de Coco, que incluyen educación formal y musical, para ofrecer a los niños y niñas un futuro más esperanzador y ayudarles a desarrollar su potencial. Salud García también nos habla sobre la importancia de la música y el arte en su proyecto, destacando la nueva ópera «Sin Fronteras» que involucra a 170 estudiantes y aborda temas como los derechos de la infancia. Menciona que el equipo estuvo en Madagascar durante tres meses para preparar la obra, que se presentará en varios lugares en 2025 y se espera llevar a Europa en 2026. Todos estos eventos tienen como finalidad recaudar fondos, enfocándose este año en un proyecto de soberanía alimentaria, buscando combatir la malnutrición a través de la autonomía y la agricultura ecológica en la región. Además, finaliza una vez más invitando a acudir a la presentación en el Teatro Isabel la Católica a todos los oyentes que pueden encontrar las entradas en el siguiente enlace , quienes asistan, no solo conocerán la realidad de Madagascar, sino que también contribuirán a este importante objetivo.
Escucha la entrevista completa en iVoox:
O bien escúchalo en Spotify: