- La enfermedad celiaca: síntomas, diagnóstico
- Falta de formación en restauración sobre celiaquía
- Apoyo gratuito y concienciación sobre la celiaquía
Hoy, 16 de mayo y con motivo del día de la Enfermedad Celiaca hemos entrevistado a ACEGRA, la Asociación de Celiacos de Granada. Javier Gómez entrevista a Amor, presidenta de ACEGRA, Manuel Javier, paciente y padre de celiaca y Paula, responsable del área de juventud de la asociación. Amor comienza agradeciendo la oportunidad de hablar en un día tan importante para la comunidad celíaca. A continuación explica que es la Asociación de Celiacos de Granada, fundada en 2007, y que tiene como objetivo ayudar a las personas celíacas y a sus familias. Además, menciona varios proyectos que tienen, como talleres de pan artesanal y actividades en colegios. También destaca su conexión, tanto con la Federación a nivel nacional (FACE) y la Federación Andaluza (FACA) para tener más influencia política y sanitaria.
Amor define la enfermedad celíaca como una patología autoinmune que se activa con la ingesta de gluten, afectando a personas genéticamente predispuestas y causando daño en las vellosidades intestinales. Esta enfermedad puede causar una amplia variedad de síntomas, desde problemas intestinales y digestivos hasta fatiga crónica y deterioro dental. Aclara que no siempre se presentan síntomas digestivos, y que si alguno de los síntomas persiste a pesar del tratamiento, es hora de consultar al médico. También comenta que estudios recientes sugieren que algunas enfermedades mentales podrían estar relacionadas con la ingesta de gluten, y destacó que entre el 1.5% y el 2% de la población es celíaca, aunque la enfermedad está subdiagnosticada, con un tiempo de diagnóstico que puede llegar a ser de 5 a 7 años. Es importante también saber que hay diferentes tipos de celiaquía, como la sero negativa y la refractaria, y aclara que no existen grados de celiaquía, solo distintos tipos de la enfermedad. Hay que dejar claro que la celiaquía no es una intolerancia, sino una enfermedad que la sociedad necesita reconocer. La dieta para los celíacos debe ser completamente libre de gluten, ya que incluso pequeñas cantidades pueden dañar el intestino. Sobre posibles tratamientos, hay investigaciones en curso sobre medicamentos que puedan ayudar a evitar el contacto cruzado con gluten en situaciones fuera de casa. Manuel Javier coincide con Amor, expresando su escepticismo ante la idea de ser «intolerante al gluten», señalando que en realidad se trata de sensibilidad al gluten no celíaca.
Entrando más en profundidad, Amor explica que el intestino de una persona celíaca solo tolera 20 partículas de gluten por millón, lo que significa que un cuchillo o cuchara contaminados pueden arruinar un alimento seguro. En relación con el día a día y la dieta libre de gluten, la cesta de la compra para una persona celíaca puede costar alrededor de 1000 euros más al año, debido a la necesidad de harinas y procesos específicos que son más caros. Aunque su vida en casa es manejable, el salir a comer fuera puede ser complicado y se sienten discriminados e inseguros en esos momentos, especialmente en la restauración, donde hay una falta de formación sobre la celiaquía. ACEGRA tiene un proyecto de restauración que incluye formación para los empleados y analíticas para asegurar que la comida sea sin gluten. También destaca que en Granada hay buenos lugares, pero a veces los restaurantes no son conscientes de la contaminación cruzada.
En relación al día a día de la asociación, Amor explica que está formada solo por voluntarios y que dedican su tiempo libre a ayudar. Reivindican la importancia de aplicar el protocolo de diagnóstico precoz para su enfermedad, ya que el diagnóstico tardío puede causar un deterioro significativo en la salud. También piden más concienciación social para que la gente no los vea como «raros» y que entiendan que su única medicina es la alimentación. Además, agradecen a los colectivos que les apoyan, especialmente al sector de la restauración, que les ayuda a tener una vida más normalizada. Los tres finalizan animando a los oyentes para que si alguien necesita ayuda, pueden contactarlos gratuitamente a través de su pagina web para aprender sobre la alimentación y cocina para celíacos a la vez que expresa su agradecimiento por la oportunidad de dar visibilidad a su causa, resaltando la importancia de crear conciencia sobre la celiaquía.
Escucha el podcast completo en iVoox:
O bien escúchalo en Spotify: