Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Presentación en Andalucía del informe 2024 “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria”

El próximo jueves 20 de marzo se presenta en el salón de actos de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo, en Sevilla, el informe 2024 “La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria”. En dicha presentación intervendrán como ponentes Celia Rossel Martí (Directora de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo) Félix Fuentenebro Fernández  (Director de la Federación Medicus Mundi España) y Guillermo Velázquez Giménez de Cisneros (Médico cooperante y voluntario de Médicos del Mundo) contando con la moderación de José Luis Ayerbe Aguayo, (Director de la Oficina Técnica de Medicus Mundi Sur).

En un escenario global marcado por crisis humanitarias, desigualdades crecientes y desafíos sanitarios complejos —como pandemias, migraciones masivas y conflictos armados—, se requieren respuestas más eficaces y una inversión sostenida en salud. El Informe 2024: La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria de Medicus Mundi y Médicos del Mundo, ofrece un análisis detallado sobre el estado de la inversión y el impacto de la cooperación internacional en salud, centrándose en:

  • Tendencias y prioridades en la cooperación sanitaria global.
  • Impacto de la acción humanitaria en poblaciones vulnerables.
  • Estrategias para fortalecer la colaboración internacional y la financiación en salud.

 

El informe destaca la urgencia de priorizar la inversión en salud global, en especial en contextos de crisis humanitaria prolongada, y la necesidad de fortalecer la gobernanza sanitaria mundial. También subraya la importancia de abordar la resistencia antimicrobiana, el cambio climático y la insuficiencia de financiación, factores que amenazan la sostenibilidad de los sistemas de salud y la capacidad de respuesta ante emergencias. En 2025, Sevilla acogerá la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (Ff4D), un foro clave para debatir la crisis de financiación en salud y acción humanitaria. Este encuentro cobra aún más relevancia ante la preocupante reducción de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), que está impactando negativamente en el avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en el ámbito de la salud. Es urgente reforzar la inversión en salud global para evitar un mayor estancamiento y retroceso en el cumplimiento de estas metas.

Datos clave sobre la crisis de financiación en salud y acción humanitaria

1️. Estancamiento en los ODS : A solo seis años de la meta, los avances son insuficientes. Apenas el 17% de los objetivos están en camino de cumplirse, mientras que el ODS3 (salud) muestra un retroceso preocupante, con solo un 10% de cumplimiento.

2️. Crecimiento de las crisis humanitarias: En 2023, el número de personas desplazadas forzosamente alcanzó los 117,3 millones, mientras que 281,6 millones sufrieron inseguridad alimentaria. Sudán y Gaza se posicionaron como las crisis más graves: en Sudán, 8,2 millones de desplazados; en Gaza, 44.000 muertos y el 90% de la población obligada a huir de sus hogares.

3️. Déficit en la financiación global: Los países del CAD destinaron 223.610 millones de dólares a AOD, mientras que España aportó 3.595 millones de euros. De estos fondos, 24.999 millones se dirigieron a salud (11,17% de la AOD total) y 25.900 millones a acción humanitaria (11,5%).

4️. Baja inversión en salud y acción humanitaria: La cooperación española asignó 248,3 millones de euros a salud (6,9% de su AOD) y 213,7 millones a acción humanitaria (5,9%). La cooperación descentralizada contribuyó con 48,4 millones a salud (12,5% de su AOD) y 42,4 millones a acción humanitaria (10,2%).

La AOD en Andalucía

El análisis de la AOD en la Comunidad autónoma andaluza revela una tendencia generalizada a la reducción de la financiación, con recortes menos pronunciados en los fondos destinadas a salud conde Andalucía mantiene una inversión superior a la media Estatal, lo que no ocurre en Acción Humanitaria donde Andalucía sufrió un gran recorte en sus aportaciones

  • En 2023, la AOD andaluza alcanzó los 29,73 millones de euros, con un ligero aumento del 0,56% respecto a 2022.
  • Sin embargo, la Junta de Andalucía redujo su AOD en un 5,9%, mientras que las entidades locales (EE. LL.) la aumentaron en un 18,3%.
  • En cuanto a salud, la Junta incrementó en un 43,4% su aportación, destinando 2,99 millones de euros, lo que representa el 14,71% de su AOD, superando los medios autonómicos y del CAD.
  • La Acción Humanitaria (AH) andaluza sufrió un recorte del 36,3%, destinando 700.000 euros según datos de DGPOLDES (o 1,89 millones de euros según la AACID).
  • El gasto en AOD por habitante en nuestra autonomía fue de 2,36 euros quedando por debajo de la media de las Comunidades Autónomas (6,62 euros/hab.) y situando a Andalucía en el puesto 13 de 17 comunidades autónomas.
  • La evolución histórica muestra un fuerte recorte de la AOD andaluza en la última década: de 99,3 millones en 2009 a 20,3 millones en 2023.

 

Toda la información y su análisis forma parte del citado informe que se encuentra disponible en la herramienta en línea CooperaSalud